Skip to main content

El voluntariado juega un rol fundamental en nuestras sociedades. Sin embargo, hasta hace poco se sabía muy poco sobre las tasas de voluntariado en diferentes países y las características de quienes realizan esta valiosa labor. Muchas veces, para entender cómo es el voluntariado en Uruguay, hay que tener la perspectiva global. Y en este artículo queremos contarles algunos patrones que sigue la cultura del voluntariado en diferentes partes del mundo.

Un estudio global realizado entre 1999 y 2002 por la Encuesta de Valores Europea (EVS) y la Encuesta Mundial de Valores (WVS) analizó el voluntariado en 47 naciones. Veamos qué revelan sus hallazgos.

Tasas de voluntariado por país

Las tasas de voluntariado como porcentaje de la población adulta varían ampliamente entre regiones. En Europa Occidental van desde 54% en Suecia a sólo 12% en Portugal. En Europa del Este los países con mayores tasas son Eslovaquia (49%), República Checa (30%) y Eslovenia (25%).

En Asia, más de 55% de los adultos son voluntarios en Hong Kong y Filipinas. Chile lidera en Sudamérica con 43%, mientras que en Norteamérica las tasas son 66% en Estados Unidos, 47% en Canadá y 36% en México.

Áreas principales de acción

Los voluntarios se enfocan en áreas distintas según su contexto nacional. Por ejemplo, en naciones anglosajonas como Reino Unido, Canadá y Estados Unidos, una mayor proporción trabaja en servicios sociales. Otros países se destacan por el porcentaje que apoya a instituciones religiosas, como Estados Unidos, México y Filipinas.

El deporte también convoca voluntarios en países como Estados Unidos, Chile, Suecia, Dinamarca, Irlanda y Eslovaquia. Las pautas culturales e históricas influyen en estas tendencias.

Perfil de los voluntarios

Al comparar las características individuales de voluntarios y no voluntarios, se observan ciertos patrones:

  • Los voluntarios tienden a participar más activamente en instituciones religiosas. Por ejemplo, en Países Bajos, los voluntarios asisten a servicios religiosos casi 3 veces más que los no voluntarios.
  • Casi todos los voluntarios son miembros de al menos una organización voluntaria. En Rumania, el 100% de los voluntarios pertenece a una organización, versus sólo el 8% de los no voluntarios.
  • Los voluntarios suelen socializar con mayor frecuencia con colegas de trabajo o grupos voluntarios. En Canadá, el 57% de los voluntarios tiene un alto nivel de socialización, versus el 26% de los no voluntarios.
  • Los voluntarios tienden a involucrarse más en temas cívicos y discutir con mayor frecuencia sobre política. Por ejemplo, en Gran Bretaña el 58% de los voluntarios discuten frecuentemente de política, versus el 29% de los no voluntarios.

Si bien existen diferencias culturales, los voluntarios comparten ciertos rasgos en común que los definen como miembros activos de la sociedad. ¡Involucrarse como voluntario puede ser una experiencia sumamente enriquecedora!

¿Qué opinas sobre estos hallazgos? ¿Coinciden con tu percepción sobre el voluntariado? ¡Comenta y compartamos perspectivas!