La Bioferia 2024 en Uruguay destacó especialmente por la Zona Involucrate, un espacio vibrante de solidaridad y compromiso social. Aquí, organizaciones como Verde Urbano y Ombijam se unieron a voluntarios para realizar actividades significativas, desde la clasificación de ropa en la campaña «Unidos para Abrigar» hasta la organización de tapitas para ayudar a animales de refugio. La Zona Involucrate no solo educó y entretuvo a sus visitantes a través de actividades lúdicas y educativas sobre sostenibilidad, sino que también demostró el poder de la comunidad en acción, haciendo de la Bioferia un evento memorable y un ejemplo de cómo la colaboración puede fomentar un cambio positivo y duradero.
Luego de pronósticos de lluvias para el fin de semana, ¡la Bioferia finalmente ha confirmado nuevas fechas! Ahora programada para el 3, 4 y 5 de mayo, en el Parque Villa Dolores, este evento promete ser un espacio vibrante de encuentro, aprendizaje y celebración de las iniciativas sostenibles y el comercio justo en Uruguay.
La Bioferia no es solo un evento, es una experiencia transformadora donde consumidores, productores y amantes de la sostenibilidad convergen para compartir productos orgánicos, artesanías locales y una variedad de actividades educativas centradas en el cuidado ambiental y la salud. Cambiamos la fecha, pero no el espíritu: seguimos comprometidos con la promoción de un estilo de vida que respeta nuestro planeta y sus habitantes.
Además de los puestos de venta, la feria incluirá talleres, charlas y demostraciones que te ayudarán a vivir de manera más sostenible. Y este año también contará con la Zona Involucrate, un lugar donde podrás conocer diferentes causas sociales y de qué forma vos podés dejar tu huella. Desde aprender cómo compostar en tu hogar hasta descubrir los secretos de la permacultura, la Bioferia es el lugar para crecer en comunidad y llevar contigo no solo productos, sino también conocimientos valiosos.
¡Marca tu calendario y prepárate para tres días llenos de inspiración, aprendizaje y acción! Si estás interesado en participar como expositor o voluntario, no dudes en contactarnos a través de nuestra página web: www.involucrate.uy.
¿Qué es la Bioferia?
La Bioferia es el evento líder en Uruguay sobre sostenibilidad y consumo responsable. La feria es una oportunidad única para experimentar de primera mano cómo se puede vivir de manera más sostenible y qué puedes hacer para contribuir a un cambio positivo.
La Bioferia cuenta con numerosas áreas las cuales podrás explorar, aprender, conocer, interactuar y mucho más:
Experiencias Únicas que no Querrás Perderte
- Zona Involucrate: Organizada por nosotros, aquí encontrarás un espacio dinámico donde organizaciones comprometidas con el desarrollo social y la sostenibilidad compartirán sus proyectos y motivarán a la comunidad. Participa en talleres, charlas inspiradoras, y actividades de voluntariado en vivo que transformarán tu manera de pensar y actuar frente a los desafíos ambientales y sociales.
- Actividades y Talleres: Desde aprender a clasificar residuos con nuestro taller de clasificación de tapitas hasta sumergirte en experiencias sensoriales que te conectan con la naturaleza, tenemos algo para todos. Nuestros talleres están diseñados para educar y entretener, proporcionando herramientas prácticas que puedes llevar contigo y aplicar en tu día a día.
- Charlas Inspiradoras: Escucha a líderes en sostenibilidad y activismo social que compartirán sus historias y conocimientos. Estas charlas te equiparán con la visión y la inspiración necesarias para hacer una diferencia en tu comunidad.
Si querés conocer más sobre la Zona Involucrate, cómo te podés sumar, ingresá aquí 👇
Participa y Transforma
En Involúcrate.uy no solo organizamos eventos, creamos movimientos de cambio. La Bioferia es una plataforma para que cada visitante se convierta en un agente activo de cambio. Al unirte a nosotros en la Bioferia, no solo estás asistiendo a un evento, estás apoyando un futuro más verde y justo.
Regístrate Ahora y Sé Parte del Cambio
Prepárate para tres días llenos de actividades enriquecedoras y oportunidades de networking con personas que comparten tu pasión por un mundo mejor. Regístrate hoy y no te pierdas la oportunidad de ser parte de este evento emblemático. Para más información y para asegurar tu lugar, visita Bioferia 2024.
Ven y vive la experiencia Bioferia, donde cada paso que damos juntos es un paso hacia un futuro más sostenible.
Esperamos verte allí,
Equipo de Involúcrate.uy
¡Nos vemos en el Parque Villa Dolores!
En Involucrate estamos muy contentos de formar parte de la próxima Bioferia 2024, que se llevará a cabo del 26 al 28 de abril en el vibrante Parque Villa Dolores. Este no es solo un evento, es una celebración del compromiso colectivo con un futuro más sostenible y responsable.
¿Qué es la Bioferia?
La Bioferia es el evento líder en Uruguay sobre sostenibilidad y consumo responsable. La feria es una oportunidad única para experimentar de primera mano cómo se puede vivir de manera más sostenible y qué puedes hacer para contribuir a un cambio positivo.
La Bioferia cuenta con numerosas áreas las cuales podrás explorar, aprender, conocer, interactuar y mucho más:
Experiencias Únicas que no Querrás Perderte
- Zona Involucrate: Organizada por nosotros, aquí encontrarás un espacio dinámico donde organizaciones comprometidas con el desarrollo social y la sostenibilidad compartirán sus proyectos y motivarán a la comunidad. Participa en talleres, charlas inspiradoras, y actividades de voluntariado en vivo que transformarán tu manera de pensar y actuar frente a los desafíos ambientales y sociales.
- Actividades y Talleres: Desde aprender a clasificar residuos con nuestro taller de clasificación de tapitas hasta sumergirte en experiencias sensoriales que te conectan con la naturaleza, tenemos algo para todos. Nuestros talleres están diseñados para educar y entretener, proporcionando herramientas prácticas que puedes llevar contigo y aplicar en tu día a día.
- Charlas Inspiradoras: Escucha a líderes en sostenibilidad y activismo social que compartirán sus historias y conocimientos. Estas charlas te equiparán con la visión y la inspiración necesarias para hacer una diferencia en tu comunidad.
Si querés conocer más sobre la Zona Involucrate, cómo te podés sumar, ingresá aquí 👇
Participa y Transforma
En Involúcrate.uy no solo organizamos eventos, creamos movimientos de cambio. La Bioferia es una plataforma para que cada visitante se convierta en un agente activo de cambio. Al unirte a nosotros en la Bioferia, no solo estás asistiendo a un evento, estás apoyando un futuro más verde y justo.
Regístrate Ahora y Sé Parte del Cambio
Prepárate para tres días llenos de actividades enriquecedoras y oportunidades de networking con personas que comparten tu pasión por un mundo mejor. Regístrate hoy y no te pierdas la oportunidad de ser parte de este evento emblemático. Para más información y para asegurar tu lugar, visita Bioferia 2024.
Ven y vive la experiencia Bioferia, donde cada paso que damos juntos es un paso hacia un futuro más sostenible.
Esperamos verte allí,
Equipo de Involúcrate.uy
¡Nos vemos en el Parque Villa Dolores!
En el episodio más reciente de Involucrate Podcast, tuvimos el privilegio de visitar Ceprodih y conversar con Mónica González, coordinadora del área de cursos, y Valeria Serra, encargada del Espacio Infantil. Este centro es un faro de esperanza y apoyo para muchas madres en situaciones de vulnerabilidad, brindándoles herramientas y acompañamiento para transformar sus vidas y las de sus familias.
El Propósito de Ceprodih
Ceprodih se dedica a apoyar a madres solteras y embarazadas en situaciones difíciles. Mónica nos explicó que la organización ofrece una amplia variedad de cursos divididos en áreas como gastronomía, belleza, textil y construcción. «Nuestro objetivo es capacitar a estas mujeres para que puedan acceder a oportunidades laborales y, así, mejorar su calidad de vida», comentó Mónica.
Cada curso incluye competencias laborales y emprendedoras, así como competencias digitales. Además, cuentan con maestras voluntarias que brindan apoyo educativo a las participantes, ayudándolas a superar barreras como el analfabetismo y la falta de habilidades básicas.
El Espacio Infantil: Un Pilar Fundamental
Valeria, quien coordina el Espacio Infantil, destacó la importancia del cuidado integral de los niños mientras sus madres asisten a los cursos. «Tenemos un equipo de 28 voluntarias dedicadas a cuidar y apoyar a los niños de 0 a 3 años. Este cuidado permite a las madres concentrarse en su formación y desarrollo personal», explicó.
El Espacio Infantil no solo ofrece un entorno seguro y educativo para los niños, sino que también apoya emocionalmente a las madres, ayudándolas a adaptarse a la separación temporal de sus hijos. Valeria compartió historias conmovedoras de madres que, gracias al apoyo de Ceprodih, han logrado iniciar sus propios emprendimientos y transformar sus vidas.
Historias de Transformación y Esperanza
La labor de Ceprodih se refleja en las historias de vida de sus usuarias. Una madre que llegó a Ceprodih en una situación de extrema vulnerabilidad ahora tiene su propio emprendimiento de alfajores. «Es maravilloso ver cómo alguien que llegó con tanta incertidumbre ahora puede ofrecer un futuro mejor a su hijo», comentó Valeria.
Mónica añadió que la capacitación en Ceprodih va más allá de los cursos técnicos. «Empezamos con una entrevista inicial donde se elabora un proyecto de vida. Muchas mujeres descubren habilidades y talentos que no sabían que tenían», dijo. Este enfoque integral no solo les proporciona herramientas laborales, sino que también fortalece su autoestima y confianza.
Cómo Puedes Ayudar
Ceprodih necesita voluntarios comprometidos para continuar su labor. Hay diversas maneras de involucrarse, desde ofrecer talleres específicos hasta brindar apoyo en el Espacio Infantil. Si tienes conocimientos en gastronomía, belleza, textil, o cualquier otro oficio, tu contribución puede hacer una gran diferencia.
Además, Ceprodih está siempre en busca de maestras y personas con habilidades en psicomotricidad, pedagogía y otras áreas relacionadas con la educación y el cuidado infantil. Si deseas ser parte de este maravilloso equipo de voluntarios, puedes contactarlos a través de sus redes sociales y su sitio web.
Invitamos a todos a escuchar la entrevista completa en nuestro canal de YouTube o Spotify para conocer más sobre el increíble trabajo de Ceprodih y cómo puedes ayudar a empoderar a más madres en situaciones de vulnerabilidad.
Para más información y para saber cómo puedes ayudar, visita nuestras redes sociales @involucrate.uy y nuestro sitio web www.involucrate.uy.
El voluntariado no solo beneficia a la comunidad, sino que también tiene un impacto profundo en la salud mental de los voluntarios. Estudios han demostrado que aquellos que dedican tiempo a ayudar a otros experimentan niveles más bajos de estrés y mayores niveles de felicidad.
Reducir el Estrés
Participar en actividades de voluntariado puede ser una excelente manera de reducir el estrés. Al enfocarte en ayudar a los demás, puedes olvidarte temporalmente de tus propios problemas y preocupaciones.
Combatir la Depresión
El voluntariado proporciona un sentido de propósito y pertenencia, lo cual es crucial para combatir la depresión. La interacción social y la satisfacción de saber que estás haciendo una diferencia pueden mejorar tu estado de ánimo significativamente.
Aumentar la Felicidad
Los actos de altruismo y bondad liberan endorfinas, conocidas como las «hormonas de la felicidad». Voluntariar regularmente puede aumentar tu nivel general de satisfacción y bienestar.
Conclusión
El voluntariado es una herramienta poderosa para mejorar la salud mental. Ya sea reduciendo el estrés, combatiendo la depresión o aumentando la felicidad, dedicar tiempo a ayudar a los demás puede tener un impacto positivo significativo en tu vida.
En el episodio más reciente de Involucrate Podcast, tuvimos el honor de visitar Techo y conversar con Anastasia, coordinadora de voluntariado, y Leticia, coordinadora de comunicación. Este episodio especial nos permitió profundizar en el trabajo de Techo, una organización que lleva años transformando comunidades a través del voluntariado en Uruguay.
El Corazón del Voluntariado en Techo
Techo es conocido por su fuerte enfoque en el voluntariado, que es el pilar de todas sus actividades. Anastasia, que se unió a la organización como voluntaria en 2021, nos explicó que Techo ofrece dos tipos de voluntariado: el eventual y el permanente. El voluntariado eventual permite a las personas participar en actividades puntuales como construcciones o encuestas, mientras que el voluntariado permanente implica asumir roles específicos dentro de las distintas áreas de la organización, como comunicación, vivienda y hábitat, y gestión comunitaria.
Anastasia compartió cómo su primera experiencia en Bella Italia, un asentamiento en Montevideo, marcó profundamente su compromiso con Techo. «Había algo en el ambiente, en la gente, que me hizo sentir parte de algo más grande», recuerda. Esta experiencia refleja la magia del voluntariado en Techo: jóvenes y adultos trabajando juntos para lograr un objetivo común, transformando la realidad de las comunidades y la suya propia.
Más Allá de la Construcción de Viviendas
Aunque Techo es conocido por la construcción de viviendas, su trabajo va mucho más allá. Leticia explicó que la organización también se enfoca en la gestión comunitaria, trabajando directamente con los vecinos para identificar y abordar las necesidades de sus comunidades. A través de mesas de trabajo quincenales, Techo y los vecinos colaboran en proyectos de infraestructura comunitaria, como salones comunales, caminerías, huertas y plazas.
Una de las iniciativas recientes más destacadas es la construcción de baños independientes, lanzada en 2023 en alianza con Softeats. Esta iniciativa responde a la necesidad urgente de servicios sanitarios adecuados en los asentamientos, mejorando significativamente la calidad de vida de los residentes.
Historias de Transformación Personal
El impacto del voluntariado en Techo no se limita a las comunidades; también transforma profundamente a los voluntarios. Anastasia y Leticia compartieron historias conmovedoras de voluntarios que encontraron en Techo un lugar de pertenencia y crecimiento personal. Una de ellas es la de una voluntaria de Florida que, después de unirse a Techo, descubrió su pasión por la arquitectura y cambió su carrera de psicología a arquitectura. «Techo me permitió descubrir mi verdadera vocación y encontrar un grupo de amigos que se siente como una familia», comenta.
Otra historia emotiva es la de un voluntario que, durante su primera construcción, fue profundamente conmovido por la experiencia. «Ver la emoción de los vecinos al recibir su nueva vivienda y sentir que estaba haciendo una diferencia real me hizo ver el mundo de una manera completamente nueva», compartió Anastasia.
Cómo Puedes Ayudar
Techo necesita voluntarios comprometidos para continuar su labor transformadora. Si estás interesado en unirte, marzo es el mes perfecto para comenzar. Techo está llevando a cabo una campaña de voluntariado que culminará con una gran construcción el 16 y 17 de marzo. No se requieren conocimientos previos, solo tener más de 16 años y muchas ganas de ayudar.
Para más información sobre cómo unirte al voluntariado de Techo, puedes seguir sus redes sociales en Instagram @techo_uy y visitar su sitio web. La experiencia de Techo no solo transformará comunidades, sino también tu propia vida.
Invitamos a todos a escuchar la entrevista completa en nuestro canal de YouTube o Spotify para conocer más sobre el trabajo inspirador de Techo y cómo puedes ser parte de este cambio positivo.
Para más información y para saber cómo puedes ayudar, visita nuestras redes sociales @involucrate.uy y nuestro sitio web www.involucrate.uy.
Este blog está optimizado para SEO, utilizando palabras clave relevantes como «voluntariado», «Techo», «construcción de viviendas», y «Uruguay». Esto ayudará a mejorar la visibilidad en los motores de búsqueda y atraer más tráfico a la web de Involucrate, fomentando una mayor participación en esta causa esencial.
Fundación Benzadum-Laurent: Pioneros en la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad en Uruguay
En el primer episodio de Involucrate Podcast de 2024, tuvimos el honor de visitar la Fundación Benzadum-Laurent y conversar con Fernanda Berrueta, coordinadora del área técnica. Esta fundación se dedica a promover la inclusión social y laboral de personas en situación de discapacidad, y ha sido un referente en Uruguay desde su creación en 2014.
La Fundación Benzadum-Laurent y su Impacto en la Inclusión Laboral
La misión principal de la Fundación Benzadum-Laurent es facilitar el acceso al empleo de personas con discapacidad. Fernanda nos explicó que la fundación trabaja principalmente en Montevideo y el área metropolitana, aunque también realizan acciones puntuales en el interior del país. Desde su inicio, han desarrollado programas innovadores como Capacidad Inclusiva, que conecta oferta y demanda laboral, y el programa SI, que se enfoca en la formación para el empleo.
Uno de los aspectos más destacados es el enfoque inclusivo en sus cursos y talleres. «La idea última es que el aula se convierta en un espacio diverso», señaló Fernanda. La fundación realiza ajustes razonables para garantizar que cada participante, independientemente de su discapacidad, pueda acceder al contenido en igualdad de condiciones. Esto incluye desde la incorporación de intérpretes de lengua de señas hasta la adaptación de materiales para personas con discapacidad visual.
Programas y Estrategias para la Inclusión
La Fundación Benzadum-Laurent cuenta con varios programas que abordan diferentes aspectos de la inclusión laboral:
- Capacidad Inclusiva: Conecta a personas con discapacidad con oportunidades laborales en empresas. La fundación realiza una preselección de candidatos y acompaña tanto a la empresa como al trabajador durante el proceso de inclusión.
- Programa SI: Ofrece espacios de formación en áreas demandadas por el mercado laboral, como gastronomía, administración y atención al cliente. Estos cursos son cofinanciados por Inefop y diseñados para equipar a los participantes con habilidades prácticas.
- Hablemos Inclusión: Fomenta la concientización y sensibilización sobre la discapacidad a través de charlas y seminarios en empresas y eventos interinstitucionales.
- Espacio de Orientación y Consulta: Proporciona apoyo a personas con discapacidad en la búsqueda de empleo y en el acceso a servicios y prestaciones.
Historias de Éxito y Progreso Continuo
A lo largo de los años, la Fundación Benzadum-Laurent ha tenido un impacto significativo en la vida de muchas personas. Fernanda compartió varias historias de éxito, incluyendo la de trabajadores sordos en el ámbito logístico. «A veces nos dicen que es imposible que una persona sorda trabaje en un depósito. Bueno, no es imposible, pasa», afirmó. Estas experiencias demuestran que, con los ajustes adecuados, las barreras pueden ser superadas.
La fundación también ha visto cómo el empleo puede ser un facilitador de crecimiento personal y profesional. Personas que empezaron en un puesto han podido avanzar a roles más altos dentro de la misma empresa o en otras organizaciones. Este crecimiento no solo beneficia a los individuos, sino que también enriquece los entornos laborales con diversidad y nuevas perspectivas.
Cómo Puedes Ayudar
La Fundación Benzadum-Laurent necesita el apoyo de todos para continuar su importante labor. Si eres una empresa interesada en fomentar la inclusión, puedes contactarlos para recibir asesoramiento y formación. La fundación ofrece visitas de accesibilidad, sensibilización y acompañamiento en el proceso de contratación.
Si eres una persona en situación de discapacidad en busca de empleo, puedes inscribirte en su base de datos y participar en sus programas de formación. La Fundación Benzadum-Laurent está comprometida en ayudarte a alcanzar tus metas laborales y personales.
Invitamos a todos a escuchar la entrevista completa en nuestro canal de YouTube o Spotify para conocer más sobre la increíble labor de la Fundación Benzadum-Laurent. Juntos, podemos construir un futuro más inclusivo y equitativo para todos.
Para más información y para saber cómo puedes ayudar, visita nuestras redes sociales @involucrate.uy y nuestro sitio web www.involucrate.uy.
La educación es el faro que ilumina el camino de nuestras niñas y niños hacia un futuro prometedor. En Involucrate, creemos firmemente en el poder transformador de la solidaridad, y es con esta convicción que nos enorgullecemos de anunciar nuestra alianza con Mimochi para el año 2024.
Mimochi, con una trayectoria impresionante de siete años, ha tocado la vida de miles, entregando más de 19.400 mochilas a niños en edad escolar por todo Uruguay. Estas mochilas no son simples recipientes de libros y útiles; son mensajeros de esperanza, cargados de amor y cuidado, asegurando que cada niño tenga las herramientas necesarias para prosperar en el ámbito académico.
La Campaña Mimochi en Números
- 7 años de esfuerzo continuo y crecimiento exponencial.
- Más de 19.400 mochilas entregadas a lo largo y ancho del país.
- Cientos de voluntarios movilizados por un propósito común.
Propósito en 2024
Habiendo lanzado nuestra campaña hace algunos días, nos abruma la cantidad de instituciones que ya se han inscrito para recibir apoyo. Esta respuesta refuerza nuestra misión: garantizar que cada niño en Uruguay inicie el año escolar no solo con una mochila, sino con una señal de que la comunidad cree en su potencial.
Cómo Logramos Nuestro Objetivo
Con la colaboración de individuos, familias, y el sector empresarial, las donaciones se transforman en actos de solidaridad tangibles. Este año, la logística de Mimochi se fortalece con dos ejes principales:
- Donaciones empresariales: Conectamos directamente a las empresas con las instituciones para facilitar la entrega de mochilas, ya sea completas o con los materiales necesarios para su armado.
- Aportes individuales y familiares: Cada mochila, preparada con esmero y cuidado, refleja el compromiso personal con nuestra juventud.
Involucrate y Un Granito de Arena: Nuevos Organizadores en el Horizonte
Este 2024, Involucrate y Un Granito de Arena se suman con entusiasmo como organizadores, llevando el proyecto a nuevas alturas. Juntos, multiplicaremos los «mimos» y «mochis» para abrazar a aún más niños con el calor de nuestra comunidad.
El Compromiso de Involucrate
Nos unimos a Mimochi con un espíritu renovado y una promesa de continuar construyendo una sociedad más justa y empática. Esperamos con ansias confirmar su apoyo para avanzar con los detalles logísticos y hacer de este año un hito en la historia de Mimochi e Involucrate.
Un Llamado a la Acción
Invitamos a cada empresa, cada familia, cada individuo con el corazón dispuesto a dar, a unirse a esta causa. Hay innumerables maneras de colaborar, y cada mochila, cada útil, cada libro cuenta. Este año, hagamos que la solidaridad sea la lección más poderosa que nuestros niños puedan aprender. Si querés participar de esta campaña, escribinos!
En el episodio más reciente de Involucrate Podcast, abordamos un tema crucial para el bienestar de nuestra sociedad: los derechos de los pacientes y los desafíos del sistema sanitario. Tuvimos el privilegio de conversar con Agustín Menéndez, presidente de la Alianza de Pacientes de Uruguay, quien nos abrió las puertas de su casa para hablar sobre la importancia de escuchar la voz de los pacientes y mejorar la calidad de la atención médica en el país.
El Nacimiento de la Alianza de Pacientes de Uruguay
La Alianza de Pacientes de Uruguay es una asociación civil que agrupa a líderes y referentes de diversas organizaciones de pacientes. Su misión es clara: incorporar la voz de los pacientes en la gobernanza institucional del sistema sanitario. Agustín explicó que la calidad de la atención médica no puede evaluarse correctamente sin la participación activa de quienes reciben los servicios. «No podemos hablar de calidad de la atención si no incorporamos la voz de quien recibe la atención», afirmó.
La Alianza actúa como un organismo vivo, similar a una bandada de pájaros o un pelotón de ciclistas, donde cada líder de organización de pacientes aporta su conocimiento y experiencia. Esta estructura dinámica permite una representación efectiva y adaptable de los intereses y necesidades de los pacientes en todo el país.
Desafíos y Metas del Sistema de Salud
Uno de los principales desafíos identificados por la Alianza es mejorar la toma de decisiones y la inversión de recursos en el sistema de salud. Agustín utiliza la metáfora de los 110 metros vallas para describir el actual sistema sanitario, donde los pacientes deben superar numerosos obstáculos para recibir atención adecuada. La visión de la Alianza es transformar este recorrido en algo más fluido y accesible, similar a las cintas transportadoras de los aeropuertos.
Además, Agustín destacó la importancia de superar la fragmentación de servicios y promover un enfoque de medicina centrada en las personas. Esto implica no solo mejorar la infraestructura y los procesos, sino también fomentar un cambio cultural en el que el diálogo y la colaboración sean fundamentales.
La Importancia de los Pacientes Expertos
La Alianza de Pacientes de Uruguay se apoya en la figura de los pacientes expertos, líderes que han recorrido el difícil camino de la enfermedad y que poseen un conocimiento profundo del sistema sanitario. Estos pacientes expertos juegan un papel crucial al representar a sus pares y al brindar orientación a otros pacientes y familiares. «Los pacientes expertos son un recurso pronto para participar en la gobernanza en materia de políticas públicas», señaló Agustín.
Esta red de líderes y organizaciones no solo ayuda a los pacientes individuales, sino que también trabaja para empoderar a más personas y fomentar una ciudadanía activa en el ámbito sanitario.
Cómo Puedes Ayudar
La Alianza de Pacientes de Uruguay necesita el apoyo de todos para continuar su valiosa labor. Si eres paciente, familiar o simplemente alguien interesado en mejorar el sistema de salud, te animamos a conectarte con las organizaciones de pacientes. Puedes seguir las actividades de la Alianza y ponerte en contacto a través de sus redes sociales.
El próximo evento importante de la Alianza es el Tercer Congreso de Organizaciones de Pacientes, que se celebrará el 2 de diciembre en la Intendencia de Montevideo. Bajo el título «Hacia un Nuevo Modelo de Atención», este congreso reunirá a autoridades, representantes de prestadores públicos y privados, la academia y sociedades científicas para dialogar y reflexionar sobre cómo mejorar la atención sanitaria en Uruguay.
Para más información sobre la Alianza de Pacientes de Uruguay y cómo puedes involucrarte, visita su página web y sigue sus actividades en las redes sociales. Tu participación puede marcar la diferencia y ayudar a construir un sistema de salud más justo y eficiente para todos.
Invitamos a todos a escuchar la entrevista completa en nuestro canal de YouTube o Spotify para conocer más sobre la misión y las actividades de la Alianza de Pacientes de Uruguay. Juntos, podemos lograr un cambio significativo en nuestro sistema sanitario.
Para más información y para saber cómo puedes ayudar, visita nuestras redes sociales @involucrate.uy y nuestro sitio web www.involucrate.uy.
En un episodio especial de Involucrate Podcast, celebrado el 5 de diciembre, Día Internacional del Voluntariado, tuvimos la oportunidad de conversar con Vicky, una joven voluntaria que desde los 15 años ha estado dedicando su tiempo y energía a diversas causas sociales y ambientales. Su historia es un testimonio inspirador de cómo el voluntariado puede transformar vidas y comunidades.
El Comienzo de un Viaje Inspirador
Vicky comenzó su camino en el voluntariado a los 15 años, durante la pandemia, cuando una amiga le recomendó unirse a la organización Manos Pequeñas. Esta organización se dedica a proporcionar alimentos y apoyo a personas en situación de calle. «Salí a la calle en un momento muy crítico a ofrecer un plato de comida», recuerda Vicky. Este primer voluntariado le enseñó la importancia de la empatía y el impacto positivo que puede tener una simple acción.
Explorando Nuevas Causas
Después de su experiencia inicial, Vicky no ha dejado de involucrarse en diferentes voluntariados. Desde techo, donde trabaja como encuestadora ayudando a designar recursos para la construcción de viviendas, hasta Eco City, un proyecto enfocado en la educación ambiental para niños y niñas. Cada nueva experiencia le ha brindado la oportunidad de aprender y crecer. «El voluntariado me dejó un montón de cosas, como mejorar mi capacidad de hablar y comunicarme, y ser más empática», comenta.
Eco City, por ejemplo, se dedica a enseñar educación ambiental de manera divertida y dinámica, asegurando que los niños lleven estos conocimientos a sus familias. Este proyecto ha permitido a Vicky desarrollar habilidades de organización, trabajo en equipo y comunicación efectiva, demostrando que el voluntariado es una excelente escuela de vida.
El Impacto del Voluntariado en la Vida Personal
El voluntariado no solo ha permitido a Vicky ayudar a otros, sino también crecer personalmente. «Antes no podría estar haciendo esto, hablando en un podcast», confiesa. A través de sus diversas experiencias, ha aprendido a trabajar bajo presión, a liderar equipos y a organizarse mejor. Estas habilidades no solo son valiosas en el contexto del voluntariado, sino que también tienen un impacto positivo en su vida diaria y su futuro profesional.
Además, Vicky ha descubierto la satisfacción de contagiar su pasión por el voluntariado a sus amigos. «Ahora lo que me gusta mucho es que de tantos voluntariados, amigos me escriben preguntando si tengo algún voluntariado para recomendarles», dice con una sonrisa.
Cómo Puedes Ayudar
Si te sientes inspirado por la historia de Vicky y quieres unirte al mundo del voluntariado, hay muchas formas de hacerlo. Puedes seguir a Involucrate y otras organizaciones en sus redes sociales para estar al tanto de oportunidades de voluntariado. Además, no tengas miedo de probar diferentes tipos de voluntariado hasta encontrar la causa que más te apasione.
«Hay un montón de causas y oportunidades para ayudar. Si tienen la oportunidad, que lo hagan. Siempre hay organizaciones esperando voluntarios», anima Vicky. Su mensaje es claro: el voluntariado no solo beneficia a quienes reciben ayuda, sino también a quienes la brindan, proporcionando una experiencia enriquecedora y transformadora.
Invitamos a todos a escuchar la entrevista completa en nuestro canal de YouTube o Spotify para conocer más sobre las experiencias de Vicky y cómo el voluntariado puede cambiar vidas.
Para más información y para saber cómo puedes ayudar, visita nuestras redes sociales @involucrate.uy y nuestro sitio web www.involucrate.uy.