Skip to main content
All Posts By

Guillermo

La labor crucial de los refugios de animales en Uruguay

By Sin categoría

En el último episodio de Involucrate Podcast tuvimos el agrado de conversar con Alex Atay, voluntario de la ONG Tapitas Oportunidades, sobre el importante rol que cumplen los refugios de animales en nuestra sociedad.

Como explica Alex, los refugios surgieron por iniciativa de grupos de voluntarios sensibles ante situaciones de abandono y vulneración de derechos de los animales. Su misión es brindar amparo a los animales desamparados, principalmente perros y gatos callejeros, pero también caballos, cerdos y otras especies.

De no existir los refugios, habría graves problemas de sobrepoblación y maltrato animal. Además de rescatar y dar hogar a los animales, cumplen un rol clave en la concientización de la población sobre tenencia responsable y respeto al bienestar animal.

Tapitas Oportunidades es una ONG fundada en 2011 que colabora con refugios de todo el país. A través del reciclaje de tapitas plásticas, financian donaciones de insumos, comida, medicamentos y castraciones, entre otras necesidades. También brindan charlas educativas en centros de estudio.

Según Alex, la clave está en generar empatía, recordando que los animales sienten y sufren igual que las personas. Por ello, es necesario que el Estado implemente campañas masivas de castración y que la población se eduque sobre tenencia responsable de mascotas.

El voluntariado es esencial para estas organizaciones. En Tapitas se puede colaborar juntando tapitas, clasificándolas en jornadas presenciales, asistiendo en castraciones y trasladando donaciones. Toda ayuda suma para mejorar la calidad de vida de tantos animales vulnerados.

Escucha la entrevista completa en Spotify y conoce más sobre este crucial trabajo que merece todo nuestro apoyo. Juntos podemos construir una sociedad más empática con los animales.

InvolucratePodcast #BienestarAnimal #Refugios

Salud mental en tiempos de pandemia: El rol clave de la escucha y el apoyo mutuo

By Sin categoría

El contexto de pandemia ha tenido un fuerte impacto en la salud mental de gran parte de la población. Los cambios en las rutinas, la incertidumbre, el aislamiento y la imposibilidad de desplegar plenamente la vida social han generado ansiedad, angustia, estrés y depresión en muchas personas.

En el último episodio de Involucrate Podcast, conversamos sobre este tema junto a Maite Corona y Vivian Solcher de la organización Helpers, y Estefanía Espíndola de la organización Te Veo Mañana.

Según cuentan, la demanda de apoyo psicológico se ha incrementado notablemente. Helpers, que inicialmente se dedicaba a la atención de emergencias médicas, creó un área específica de apoyo emocional que ya cuenta con más de 150 voluntarios psicólogos y coaches para brindar contención.

Escuchar activamente sin juzgar, construir redes de contención y derribar tabúes en torno a la salud mental son claves. Como dice Maite Corona, lo normal es que todos experimentemos altibajos emocionales cuando nuestro entorno se altera drásticamente. Lo importante es poder transitar estas emociones pidiendo ayuda cuando sea necesario, sin culpa ni prejuicios.

Estefanía Espíndola de Te Veo Mañana resalta que el contexto actuó como un «catalizador» de problemáticas previas, ya que el aislamiento y la imposibilidad de desplegar las estrategias habituales para transitar la angustia terminaron agudizando cuadros de ansiedad o depresión.

También mencionan la importancia de fortalecer la empatía y la escucha activa. A veces, ante la pregunta «¿Cómo estás?», respondemos de manera automática que bien, cuando en realidad necesitamos que alguien escuche sin prisa lo que nos está pasando.

Según Vivian Solcher, a pesar de los desafíos del contexto, la pandemia también abrió oportunidades para que más personas puedan acceder a apoyo psicológico mediante teleasistencia, y para que florezca la solidaridad a través de redes de ayuda mutua.

Te invito a escuchar el episodio completo en Spotify para interiorizarte más en este tema clave y conocer cómo podemos involucrarnos para fortalecer el apoyo emocional en la comunidad. La salud mental nos compete a todos.

InvolucratePodcast #SaludMental #EscuchaActiva

Alimentando el cambio: La lucha contra el desperdicio de alimentos

By Sin categoría

En el último episodio de Involucrate Podcast tuvimos el agrado de conversar con Maximiliano Iannoloong de Redalco y con Adriana Cristante de Plato Lleno, dos organizaciones uruguayas que trabajan para resolver un problema que nos afecta a todos: el desperdicio de alimentos.

Más de un tercio de los alimentos que se producen en el mundo terminan desperdiciándose. Solo en Uruguay, se estima que 125 millones de kilos de frutas y verduras se desperdician anualmente. Al mismo tiempo, 250 mil personas padecen inseguridad alimentaria en nuestro país.

Ante esta paradoja, ReDalCo y Plato Lleno se proponen recuperar alimentos que están en perfectas condiciones para el consumo humano, pero que por diferentes motivos no llegan a comercializarse. Mediante redes de voluntarios y conexiones con productores, logran redistribuir estos alimentos a merenderos, ollas populares y otras organizaciones que brindan asistencia alimentaria a los más vulnerables.

Escuchar sus testimonios nos permite dimensionar el gran impacto que generan. Gracias a ellos, miles de personas acceden a alimentos nutritivos que de otro modo se desperdiciarían. También nos invitan a reflexionar sobre los cambios necesarios para reducir el desperdicio de alimentos a nivel sistémico.

Te invito a escuchar el episodio completo en Spotify para interiorizarte en este tema fundamental y conocer cómo podemos involucrarnos para ser parte de la solución. Juntos podemos alimentar un cambio positivo en nuestra sociedad.

involucratepodcast #alimentación #hambreCero

La importancia de los clubes de niños: Un complemento clave en la educación

By Sin categoríaNo Comments

En el último episodio de Involucrate Podcast conversamos con Virginia Bermúdez, directora de Unidos por los Niños, y Lucía Meza, coordinadora del club de niños Nuestra Señora de Lourdes, sobre la relevancia de los clubes de niños en la educación infantil.

Los clubes de niños son centros educativos regulados por INAU que reciben a niños de contextos vulnerables para complementar su educación escolar y familiar. Funcionan en contraturno, brindando un espacio de socialización y contención donde los niños también reciben apoyo alimentario, pedagógico, recreativo y psicosocial.

Según cuenta Virginia, en Unidos por los Niños concurren 50 niños y 20 adolescentes. Allí encuentran diversos talleres, actividades culturales y deportivas que no tienen en la escuela formal. Por ejemplo, natación, lectoescritura, y énfasis en valores humanos. El trabajo con las familias y el apoyo psicológico es fundamental.

Lucía relata que en el club Nuestra Señora de Lourdes la mitad de los niños son inmigrantes con rezago educativo. Por ello, una maestra los evalúa y se brinda apoyo pedagógico extra según necesidades individuales. También hay salidas culturales para que conozcan la ciudad.

Ambas coinciden en que el fin es potenciar capacidades de cada niño. En la escuela hay currículas masivas, mientras que el club permite planes personalizados. De allí la importancia de que cada niño pueda acceder, ya que incide directamente en su desarrollo.

Lamentablemente, la asistencia financiera estatal sólo alcanza para una merienda y los sueldos básicos. Por ello, los clubes realizan múltiples campañas y actividades para solventar almuerzos, materiales, paseos y campamentos. Cualquier colaboración es invaluable para que los niños tengan una educación integral.

Escucha el episodio completo en Spotify y conoce más sobre esta destacada labor social que merece todo nuestro apoyo. La educación es la base para un futuro más justo.

InvolucratePodcast #Educación #ClubesDeNiños

Manos Pequeñas: Un Movimiento Juvenil que transciende la indiferencia

By Sin categoría

¡Hola a toda la comunidad de Involucrate!

En el último episodio de nuestro podcast, tuvimos el honor de conversar con Joaquín Paganini y Emilia Iturralde, representantes de Manos Pequeñas, un movimiento juvenil que se ha convertido en un faro de esperanza para muchos en Montevideo. Aquí les dejamos algunos puntos clave de la conversación:

  1. ¿Qué es Manos Pequeñas? Es un movimiento juvenil que se dedica a repartir comida, té, jugo y abrigo todos los domingos por la mañana y mediodía. Lo que comenzó como una respuesta a una triste noticia en 2017, se ha convertido en un grupo solidario de jóvenes entre 16 y 23 años que buscan hacer la diferencia en su comunidad.
  2. La Importancia del Encuentro: Más allá de la comida y el abrigo, lo que realmente buscan estos jóvenes es el encuentro con la gente. Como mencionó Emilia, el plato de comida es solo una excusa. Lo que realmente buscan es crear un espacio de escucha y acompañamiento, generando vínculos con aquellos a quienes ayudan.
  3. La Logística y el Impacto: Aunque comenzaron con solo dos kilos de arroz, hoy en día reparten entre 100 y 120 viandas cada domingo. La pandemia ha intensificado la situación de calle en Montevideo, y el número de personas en esta situación ha aumentado considerablemente. Sin embargo, el espíritu de Manos Pequeñas sigue siendo el mismo: aportar lo que pueden para hacer una diferencia en la vida de alguien.

La conversación con Joaquín y Emilia nos recordó una frase de Eduardo Galeano que es la esencia de Manos Pequeñas: «Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo». Y es precisamente lo que este grupo de jóvenes está logrando en Montevideo.

Si te interesa conocer más sobre este inspirador movimiento o quieres sumarte a la causa, puedes seguirlos en sus redes sociales: Instagram y Twitter.

Y si quieres escuchar la entrevista completa y sumergirte en esta increíble historia, te invitamos a hacerlo en el último episodio de Involucrate Podcast. ¡No te lo pierdas!

¡Dale play al episodio aquí! 🎧

¡Hasta la próxima, comunidad de Involucrate! Juntos, podemos hacer la diferencia.

Involúcrate Podcast: Un Vistazo a la Fundación Nuevos Caminos

By Sin categoríaNo Comments

En el último episodio de Involúcrate Podcast, nos adentramos en la labor de la Fundación Nuevos Caminos, una organización que brinda una segunda oportunidad a hombres en situación de calle en Uruguay. Julieta Vistolfi, directora de la fundación, nos comparte valiosos insights sobre su misión y enfoque.

Conceptos destacados del episodio:

  1. Reintegración a la Sociedad: La fundación no solo ofrece refugio, sino herramientas esenciales para que los individuos puedan reintegrarse a la sociedad de manera digna, recuperando su autonomía e independencia.
  2. Proceso Personalizado: Cada residente tiene un plan adaptado a sus necesidades y objetivos. Desde talleres hasta actividades recreativas, la fundación se asegura de que cada individuo reciba el apoyo necesario para su desarrollo.
  3. Voluntariado: La fundación se beneficia del apoyo de voluntarios que ofrecen talleres y actividades, reforzando la idea de que todos tienen algo valioso que aportar al otro.

Para escuchar el episodio completo y conocer más sobre la labor de la Fundación Nuevos Caminos, visita Involúcrate Podcast en Spotify.

Biodiversidad en Uruguay – Ecobio

By Sin categoría

¡Involúcrate en la Biodiversidad de Uruguay!

¡Hola, amantes del medio ambiente! En el último episodio de Involucrate Podcast, nos sumergimos en un tema que nos afecta a todos: la biodiversidad y su pérdida en Uruguay. Si alguna vez te has preguntado por qué es esencial conservar la biodiversidad, este episodio es para ti.

Un vistazo al pasado y al presente El planeta Tierra tiene una historia rica de 4.600 millones de años, y el ambiente ha sido el precursor de toda vida. Sin embargo, en tiempos recientes, la pérdida de biodiversidad y ecosistemas ha llevado a un contacto más directo con enfermedades zoonóticas, como el coronavirus. ¡Sí, leíste bien! La degradación del medio ambiente aumenta las posibilidades de que virus como el COVID-19 continúen apareciendo.

Conversando con un experto Tuvimos el honor de conversar con Hugo Coitiño, licenciado en Geografía con una maestría en Geociencias, quien nos iluminó sobre las principales problemáticas medioambientales en Uruguay. Desde la pérdida de biodiversidad hasta la fragmentación de hábitat y la calidad del agua, Hugo nos brindó una perspectiva profunda y científica sobre estos temas.

¿Por qué debería importarnos la biodiversidad? Cada animal y planta en un ecosistema cumple una función vital. La pérdida de un solo elemento puede desencadenar un efecto dominó en el ecosistema. Por ejemplo, los humedales, ricos en biodiversidad, están entre los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. Sin ellos, enfrentamos problemas como inundaciones y pérdida de especies comerciales de peces.

¿Qué podemos hacer? Hugo nos compartió algunas soluciones, como la ley de agroecología y la infraestructura verde. Pero lo más emocionante es que ¡todos podemos contribuir! Desde reducir nuestros residuos hasta plantar vegetación nativa en nuestras casas, cada pequeña acción cuenta. Además, si te encuentras en la carretera y ves un animal atropellado, puedes contribuir al proyecto de ECOBIO utilizando la aplicación Epicolet para registrar el incidente.

¡Actúa ahora! Si este resumen te ha intrigado, te invito a escuchar el episodio completo en Spotify. Sumérgete en el fascinante mundo de la biodiversidad y descubre cómo puedes marcar la diferencia. ¡Involúcrate y sé parte del cambio!

🌍🌱🎧

Voluntariado en Uruguay: Un Reflejo de Solidaridad y Compromiso

By Sin categoríaNo Comments

El voluntariado en Uruguay es una práctica ampliamente extendida y valorada, como lo demuestra la Encuesta Nacional de Voluntariado realizada por el Ministerio de Desarrollo. Según este estudio, una de cada cuatro personas realizó actividades voluntarias en el último año, y casi la mitad de la población (47%) lo ha hecho en algún momento de su vida. La tendencia de crecimiento en el voluntariado en Uruguay es evidente.

En cuanto a los motivos, la principal razón para hacer voluntariado es ayudar a quienes lo necesitan (48%), seguida por convicciones filosóficas, cívicas o políticas (11%), sentirse útil (7%), creencias religiosas (5%) y trabajo o estudio (4%). La influencia familiar y la iniciativa propia también juegan un papel relevante, siendo la iniciativa propia la principal razón (39%), seguida por la influencia de familiares (19%), integrantes de una organización (13%) y conocidos (12%).

En cuanto a las áreas de participación, más de la mitad de las personas voluntarias han participado en el ámbito de la sociedad civil, seguido por instituciones públicas. La educación es la área más frecuente, seguida por la religión y la inclusión social y humanitaria.

La percepción social sobre el voluntariado en Uruguay es en general positiva. Solo una de cada cinco personas encuestadas manifestó no creer en el trabajo voluntario, y la mayoría no considera que el voluntariado compita con el trabajo remunerado. Además, se encontró una vinculación entre la participación en actividades voluntarias y la confianza hacia las otras personas.

En cuanto a quienes no realizan voluntariado, ocho de cada diez personas (82,8%) manifestaron que estarían interesadas en desarrollar labores voluntarias si estuvieran en una situación diferente. Esto plantea el potencial crecimiento que el voluntariado aún posee en la sociedad uruguaya.

En resumen, el voluntariado en Uruguay es una práctica valorada y extendida, con una diversidad de motivaciones y áreas de participación. La Encuesta Nacional de Voluntariado destaca la solidaridad, el altruismo y la responsabilidad social como aspectos clave en la cultura del voluntariado en el país. En Involucrate, estamos orgullosos de ser parte de este movimiento y de fomentar la cultura del voluntariado y la acción social en Uruguay, ofreciendo una plataforma única que ayuda a toda la ciudadanía a encontrar dónde hacer voluntariado y cómo involucrarse.

Climate Save: el planeta nos necesita

By Sin categoríaNo Comments

Planeta en emergencia

En 2015 surge en Canadá el movimiento canadiense Toronto Pig Save fundado por Anita Krajnc, que realiza vigilias a mataderos de chanchos. De este último, con el paso del tiempo, surgieron ramificaciones que se han expandido apuntando a diversas temáticas de forma especializada, como ser: Animal Save, Bee Save y el propio Climate Save.

Siempre dentro del encuadre de la filosofía vegana, y con un perfil activo pero pacífico, Climate Save apunta a generar conciencia sobre el impacto que la especie humana ha tenido sobre el medio ambiente y a brindar conocimiento sobre qué medidas podemos llevar a cabo en el día a día, para no hacer más daño al planeta, y revertir la situación que se ha generado hasta el momento.

Climate Save Montevideo

Sabrina De León y Paula Garbarino no se conocían a principios del año 2019, no obstante, tenían al menos, dos cosas en común: su adhesión al veganismo y una actitud proactiva hacia el cuidado del medio ambiente.

Vos y yo también compartimos con ellas algo, y es que todos y todas somos habitantes de este planeta, un planeta que sufre día a día como consecuencia de las acciones que alguna vez consideramos progreso.

Durante siglos, la especie humana se ha dedicado a producir más y más barato, sin tener idea de que los avances tecnológicos implicarían un precio muy alto que pagar para la Tierra. Cuando se trata de cambio climático, queramos o no, todos/as estamos involucrados.

San Valentín verde

Sabrina es asesora gastronómica y entre plato y plato, invierte su tiempo en trabajar como activista por los derechos de los animales y el cuidado del medio ambiente. A mediados de febrero de 2019, ella y una amiga impulsadas por la situación angustiante que vivía -y aún vive- la selva amazónica, deciden iniciar en Uruguay el movimiento ambientalista Climate Save

En sólo tres días, el movimiento Climate Save a nivel mundial, organiza la primera movilización hacia la embajada de Brasil, sumándose entonces al evento internacional del 14 de febrero, para solicitar medidas urgentes al gobierno brasilero.

Por su parte, Paula Garbarino, docente de ciclo básico de la materia Ciencias, entre clase y clase, concurría a eventos y movilizaciones relacionadas con el cuidado del planeta y sus habitantes, muchas veces llevando con ella, a sus propios alumnos. Tenía conocimiento de la existencia alrededor del mundo de organizaciones medioambientales y se cuestionaba –como muchos/as de nosotros- si aquí en Uruguay existían movimientos que trabajaran en pos de concientizar sobre esta temática.

Decide entonces indagar al respecto y logra contactar a Sabrina para unirse a Climate Save. Junto con Alfonso Méndez son las tres personas que organizan, difunden, convocan y llevan el movimiento a la vida día a día.

No hay PLANeta B

Con este objetivo a la vista, se realizan movilizaciones; alianzas con diversos actores públicos y privados; charlas en instituciones educativas en UTU, colegios y en ferias veganas; limpiezas de espacios público; y se comparte material informativo, estadístico y soluciones sostenibles en su red social instagram: @montevideoclimatesave

El futuro es ahora

Para este año, el movimiento se propone seguir concretando acciones. Entre ellas se está trabajando en lograr plantaciones de árboles en UTUs junto a; realizar acciones junto a Alianza Por la Tierra, alianza que reúne diversos movimientos uruguayos preocupados y ocupados por el cambio climático y la situación ambiental de nuestro país.

Involucrate

Este equipo busca sumar personas comprometidas, con ideas y ganas de trabajar, los perfiles para postularse son:

-Abogados con conocimiento en leyes ambientales/ derechos animales
-Expertos en huertos y cultivos
-Especialistas en medio ambiente
-Personas comprometidas con el cuidado del medioambiente
-Community Manager

Para postularte, ingresá en involucrate.uy/oportunidades en la categoría MEDIOAMBIENTE y registrate en la oportunidad con la que te gustaría contribuir o comunicate al 091776739

Nota realizada por Magela Michaus

Un día para Involucrarte 2020

By Sin categoríaNo Comments

El pasado 7 de diciembre de 2019, se realizó el primer “Un día para involucrarte”, un evento que convocó a más de 40 organizaciones y movimientos sociales/ambientales de Uruguay para realizar acciones, talleres y capacitaciones gratuitas con el fin de integrar nuevos/as voluntarios/as a su causa.

Así fue que organizaciones y movimientos de Montevideo, Maldonado, Salto, Rocha, Canelones y San José fueron protagonistas de este día. Se realizaron limpiezas de playas, pintadas de murales, plantaciones de árboles nativos, talleres de juegos cooperativos; lectura a niños/as en voz alta, preparación de meriendas saludables, talleres de inclusión social, voluntariado internacional, entre otras actividades.

  • Limpieza de playa del Buceo junto a Aves Uruguay y Fundación Lagunas Costeras
  • Primeros Auxilios en Nueva Acrópolis
  • Construcción con ecoladrillos junto a Proyecto Refugio Animal
  • Taller de mitos sobre el suicidio junto a Te veo mañana
  • Surf Inclusivo en Maldonado

Involucrate

El evento estuvo impulsado por Involucrate, el portal de voluntariado y donaciones de Uruguay que tiene como objetivo conectar personas que desean donar o hacer un voluntariado con organizaciones sociales/ambientales durante todo el año mediante su plataforma involucrate.uy Además, para esta edición se sumaron como aliados el MEC (Ministerio de Educación y cultura), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), Impulso Creativo y la Universidad Católica del Uruguay.

Para hacer hay que conocer

En la búsqueda de lograr mayor participación ciudadana y compromiso social/ambiental, Involucrate encontró en este evento la oportunidad de que las personas, por un día, experimenten y conozcan una causa con el fin de integrarse en el próximo 2020 como voluntario/a. Entre estas causas se encuentran: salud, educación, inclusión social, personas mayores, comunidad, voluntariado internacional, comunidad, animales y medioambiente.

El primero de muchos

Involucrate confía en el poder de transformación del voluntariado y la participación ciudadana en diversos contextos, por lo que ya comenzó a planificar la próxima edición 2020. Como mencionó en su lanzamiento, este evento fue y será para pasar del pensamiento a la acción.

Conocé más sobre la primera edición ACÁ

Las organizaciones participantes fueron:
Mesa Nacional de Voluntariado, Dejando Huellas, El Palomar Uruguay, Aletea, Aiesec, PGA ,JCI Montevideo, JCI Pando, Liberá tu bicicleta, Helpers
Te veo mañana, Ceprodih, Nueva Acrópolis, Nos vamos leyendo, AUPAPREM, Informáticos en acción, Aves Uruguay, Fundación Lagunas Costeras, Merienda Compartida, Guardianes de la Costa, Yo joven – tu espacio de participación, Asociación Uruguaya de Parkinson, Merendero Nissi, Alianza por la tierra, Proyecto Refugio Animal, Al- anon, Fundación Bensadoun Laurent, YFU, Alianza por la tierra.